viernes, 25 de noviembre de 2011

VIOLENCIA ESCOLAR (BULLING)

GIOVANNA MUÑOZ CHACALCAJE

INTRODUCCIÓN
Nunca es fácil hablar de violencia, no importa de qué perspectiva se la trate, siempre es un tema que tiene tantas posibilidades que es como un caleidoscopio que se niega a ser mirado de una sola forma.
Hoy estamos en un momento histórico diferente donde nos atrevemos a decir ¡basta! .Los adultos tienen el deber de poner límites y establecer los controles adecuados para que los conflictos que viven muchos jóvenes no se transformen en episodios de violencia con consecuencias impredecibles.
Este es el motivo fundamental por el cual se hacen este tipo de investigaciones, para conocer y dar a conocer la magnitud real de estos hechos y así ir rompiendo el círculo del silencio. Así mismo debemos romper el patrón cultural de concebir como “algo normal” estas situaciones de intimidación, violencia, exclusión, discriminación como propio de los niños y de la cotidianidad de los establecimientos educativos.
Desde esta perspectiva el bullying es un problema sistémico, por lo que toda persona o institución que está involucrada en el cuidado y desarrollo de los niños y adolescentes, tienen alguna responsabilidad compartida para frenar este mal que afecta a lo más valioso de nuestros niños: su autoestima, dañando así su presente y su futuro.
Es posible aprender a vivir en paz. Es necesario generar espacios de convivencia sana, sin discriminación, maltrato y violencia. Nosotros creemos que los problemas pueden resolverse de maneras saludables y que los conflictos no tienen por que dejar huellas incurables.



1. Cronología los casos más sonados de violencia escolar en el Perú.
En nuestro Perú, está aumentando violencia escolar bullying. Así encontramos una de Las primeras aproximaciones en la investigación de Torres (2005) sobre jóvenes y violencia, realizado en 18 unidades escolares de Lima Metropolitana, donde se halló un alto porcentaje de escolares con tendencia hacia la agresividad.
En las investigaciones efectuadas por Oliveros y Barientos (2007) sobre incidencia y factores de riesgo de la intimidación (bullying) en un colegio particular de Lima Metropolitana con una muestra de 185 alumnos. Se determinó que un 54.7% de ellos habían sufrido bullying. El 52.7% fueron mujeres y el 47.3% varones. El 78.4% vive con ambos padres. La intimidación verbal había predominado con 38.7% de incidencia y el 84.3% de alumnos no habían defendido a sus compañeros.
En las investigaciones efectuadas por DEVIDA (2007) a nivel nacional, se reportaron que el 40% del total de escolares secundarios son víctimas de agresiones en las modalidades de ignorados (28%), excluidos (22%), discriminados (21%), físicamente agredidos (24%) y sexualmente acosados (10%).
Landazuri (2007) realizó una investigación sobre asociación entre el rol de agresor y el rol de víctima de intimidación escolar con la autoestima y las habilidades sociales de adolescentes de un colegio particular mixto de Lima, una muestra de 663 alumnos. Donde halló una prevalencia del rol de agresor de 13.6% y de 12.4% en el rol de la víctima.
Oliveros y Figueroa (2008) realizarón un estudio de la violencia escolar (bullying) en colegios nacionales de primaria en Ayacucho, Cusco, Junin y Lima Este con una muestra de 916 escolares, donde la incidencia del bullying fue de 47%. El 34% de los agredidos no comunican a nadie la agresión. A un 65% de los compañeros no les interesa defender a las víctimas. Alrededor del 25% de maestros y padres de familia no reaccionan ni protegen a las víctimas.
Amemiya, Oliveros y Barrientos (2009) realizaron un estudio sobre factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. Con una muestra de 736 alumnos, entre quinto de primaria y quinto de secundaria de Ayacucho, Cusco y Huancavelica, encontrándo a 37 alumnos portadores de bullying severo asociado a múltiples factores de riesgo.
Oliveros, Figueroa, Mayorga, Cano, Quispe y Barrientos (2009) realizarón un estudio sobre la Intimidación en colegios estatales de secundaria del Perú. Los resultados evidenciaron que la incidencia de intimidación tuvo un promedio de 50,7%. Las variables asociadas fueron apodos, golpes, falta de comunicación, llamar homosexual, defectos físicos, obligar a hacer cosas que no se quiere, discriminación e insulto por correo electrónico. Concluyendo que la intimidación tiene un origen multicausal, ocasiona problemas en la salud, fobia escolar y el pronóstico a largo plazo para víctimas y agresores es negativo.
Becerra et al (2009) en una muestra de 1087 estudiantes secundarios de Lima Metropolitana encontraron que el 45% de la muestra había sido víctima de agresión, la modalidad más frecuente era poniéndo sobrenombres 67%.

La Situación Actual

El bullying, cuya ocurrencia constituye el problema número uno de la escuela en el Mundo. El clima de violencia que impera en los centros educativos es una realidad inocultable.
Los comportamientos disruptivos y antisociales de los adolescentes alarman a las autoridades educativas. Sin embargo es preciso admitir que la intimidación entre iguales o bullying, que no están siendo tomadas en consideración por las autoridades educativas, es la modalidad de violencia escolar más generalizada y corrosiva que ocurre en todas las escuelas del Perú.
Cada minuto, algún niño, adolescente, es violentado en alguna parte del mundo las estadísticas son alarmantes, la violencia escolar es un mal extendido en todo el mundo.

Hoy se entiende que no solo es un conflicto que nos afecta a todos como sociedad también se entiende a la violencia como un delito que daña la integridad física psicológica de la persona agredida, y de un modo u otro, toda la sociedad directa o indirectamente se ve afectada por este tipo de conducta.
Hablar de violencia escolar es una manera de enfrentar el problema es hora de romper el silencio sobre algo que a todos nos atañe. No se puede ser neutral frente a una situación que tiene tantas víctimas.



2. Qué es el bullying?
El bullying es un término anglosajón procedente de la palabra inglesa bully, traducida como matón o abusón. Es utilizado para denominar la intimidación entre iguales que sucede en la escuela, en forma repetida y durante un tiempo.
La violencia escolar (bullying) es un fenómeno antiguo en las escuelas, pero poco estudiado en nuestro medio. Se refiere al conjunto de comportamientos hostiles que una persona o grupo de personas, abusando de un poder real o ficticio, dirige contra un compañero/a de forma repetitiva y duradera, con la intención de causarle daño. En la mayoría de los casos, son comportamientos no encubiertos; el agresor no se esconde ni mantiene el anonimato y engloba agresiones directas e indirectas, tanto físicas como verbales, psicológicas y de exclusión social. La víctima está indefensa, no puede resolver por sí misma la situación y no existe una provocación previa por parte de la víctima.

Según varios autores:
Olweus, en 1983, definió: “Bullying es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno o alumna contra otro, al que escoge como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición de la que difícilmente puede escapar por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas efectos claramente negativos: ansiedad, descenso de la autoestima, y cuadros depresivos, que dificultan su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes.”

Ortega, en 1998, definió: “El bullying es un comportamiento prolongado de insultos, rechazo social, intimidación y/o agresividad física de unos alumnos contra otros, que se convierten en víctimas de sus compañeros.”
La Organización Mundial de la Salud define: la violencia como el uso deliberado de fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos de muerte, del desarrollo o privaciones.
Cerezo, en el 2001 definió: como el abuso de un compañero a otro, que se da de manera repetida e intencional sin ser provocado y puede ser de forma física y/o emocional, como por ejemplo: burlas, insultos, amenazas, acoso sexual, exclusión del grupo de amigos, murmuraciones, rumores y manipulación de amistades, así como puntapiés, empujones, atropellos y golpes, causando en el compañero pena, dolor, angustia, incomodidad y/o temor.
Comunidad Educastur, 2000 define que: Hablar del acoso escolar es referirse a situaciones en las que uno o más alumnos/as persiguen e intimidan a otro u otra víctima a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, motes, agresiones físicas, amenazas y coaccione pudiendo desarrollarse todas estas acciones a lo largo de meses e incluso años.
El psicólogo Dan Olweus fue el primer estudioso e investigador de este tema en su natal Noruega, para quien la situación de acoso e intimidación y la de su víctima queda definida en los siguientes términos: Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos (Olweus, 1998). A continuación agrega que las acciones negativas se producen cuando alguien, de forma intencionada, causa un daño, hiere o incomoda a otra persona. Estas acciones negativas pueden ser verbales y físicas. El bullying es definido como un tipo de comportamiento agresivo ejercido de forma intencional y repetida sobre una víctima que se encuentra en una posición de total, respecto a su agresor (Olweus, 1998; Cerezo, 1997; Avilés, 2006; Ortega, 1998) Se le llama también intimidación entre iguales porque tiene lugar entre compañeros de aula y su ejercicio o práctica sistemática no distingue entre centros educativos de primaria y secundaria, de varones y de mujeres, particulares y públicos. Referirnos al acoso escolar es aludir a situaciones en que uno o más alumnos/as persiguen e intimidan a otro/a, mediante el empleo de insultos, tiranizaciones, humillaciones, aislamiento social, empleo de apodos, amenazas y coacciones de distinta índole, que se practican durante meses y de forma sistemática, sin que exista provocación alguna por parte de la víctima (Avilés, 2006).

3. Participantes Del Bullying:
AGRESOR.-
Su temperamento es agresivo e impulsivo. Es egoísta y no posee habilidades sociales para comunicar y negociar sus deseos, le falta empatía hacia los sentimientos de la víctima, a quien considera débil y cobarde y no evidencia sentimiento de culpa respecto de sus reacciones. No posee control sobre su ira, y tiene un alto nivel de hostilidad, porque interpreta las conductas de los demás como provocativas hacia su persona. Es violento, autosuficiente y de autoestima alta. Belicoso con compañeros y adultos, actúa movido por el abuso de poder y el deseo de intimidar y dominar a los demás

¿Cuál es el objetivo del agresor?
Es pertinente puntualizar que el objetivo del agresor es el de amedrentar, intimidar, tiranizar y someter emocionalmente a la víctima con vistas a obtener algún resultado favorable o satisfacer una necesidad de dominar y agredir a los alumnos.
Se busca también que alcanzar reconocimiento y atención de los alumnos, llegando a mantener una Relación basada en la exclusión y el menosprecio de otros.






VÍCTIMA:
Es menos fuerte que los otros, no es agresivo ni violento y evidencia un bajo nivel de inseguridad y ansiedad.
Suelen ser signos visibles el uso de anteojos, dificultades en el habla, aunque estos aspectos no pueden ser considerados la causa del acoso, aunque después se las explote.

LOS ESPETADORES: son
Los Secuaces: Que no inician, pero luego juegan el rol activo
El Grupo De Sostén: Que con su presencia alientan o refuerzan el comportamiento violento del buleador.


Buleado: es la victima








BLOQUEO SOCIAL:
Busca excluir de la participación al niño acosado. El “tú no´´, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa, segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.
HOSTIGAMIENTO:
Es el desprecio y falta de respeto y de consideración por la dignidad del niño o adolescente. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los sobrenombres o apodos, la malicia, la manifestación gestual de desprecio y la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.


MANIPULACION SOCIAL:

Generalmente son mayores que los demás porque han repetido el curso. Son menos populares que los bien adaptados, pero más que las víctimas.
Evidencian un serio problema de ajuste en sus reacciones.
Posee un estilo atribucional externo que utiliza para minimizar su responsabilidad ante el hecho (yo no tengo la culpa, el empezó, para que me mira así, que no se haga el malo, después que aguante, etc.)

4.TIPOS DE ACOSO ESCOLAR O BULLYING

El acoso escolar o bullying aparece de forma diversa entre los estudiantes.
A) Maltrato Físico:
Se caracteriza por el empleo de agresiones físicas como los puñetes, patadas, empujones, etc. En esta modalidad también se consideran el robo y la destrucción del material escolar, la ropa y otros bienes personales de la víctima.


Maltrato físico




b) Maltrato verbal
Se catalogado como el más frecuente de todos y que se destaca por el empleo sostenido de insultos, motes, apodos, campañas de estigmatización, acciones de difamación y burlas.

Maltrato verbal






c) Intimidaciones Psicológicas:
Se emplean las amenazas, la intimidación y las coacciones para provocar miedo e inseguridad en la víctima. Se emplean campañas de corrosión contra la autoestima de los niños(as), con ridiculizaciones sobre el rendimiento escolar y las características personales de los alumnos así como también con sus discapacidades.

d) Aislamiento Social:
Consiste en una práctica de marginación y exclusión: no se le dirige la palabra, se le aísla del grupo, se presiona a otros alumnos para que no le hablen ni se relacionen con ellos, etc.




5.Conductas:
5.1víctimas:

Conducta general Conductas concretas
• Comienza a faltar a clases de forma repentina.
• Espera a que no haya nadie para llegar o salir de la escuela
Conductas de miedo, huida y evitación. Escoge rutas inosuales para dezplazarse.
Se aisla socialmente
• Evita hablar de temas relaciones con el colegio.
• Busca la cercanía de los adultos en los recreos y lugares comunes de la escuela.
Conductas públicas que • Se ubica en lugares alejados del resto
expresan inseguridad • de los alumnos
Busca amigos y compañeros de menor
edad
Rendimiento académico • Descenso del rendimiento académico
• Dificultades de atención y concentración
• Muy sensible
Conductas ansiosas y depresivas • • Estados de ánimo inestables (depresión, mal humor, mutismo) Irascibilidad
• Somatizaciones diversas
• Coge dinero de casa para saldar deudas
• Agresividad con sus menores
Conductas problemáticas • En casos extremos ideaciones suicidas Recibe llamadas misteriosas que le ponen nervioso



5.2 Acosadores

Conducta general Conductas concretas
• Tienen comportamientos agresivos con miembros de la familia.
Conductas manifiestas • Agrede físicamente a sus compañeros Rompe, esconde, desordena y roba
de agresión física cosas ajenas.
Actúa en grupo para fastidiar a otros
compañeros
• Resalta constantemente defectos físicos de sus compañeros.
Conductas manifiestas Humilla y ridiculiza a sus compañeros Es intolerante con los demás
de agresión psicológica • Mal humor y estados de ánimo alterados
• Chantajea y amenaza
Conductas manifiestas • Insulta
de agresión verbal • Se burla
Habla mal de otros y calumnia
Discrima a sus compañeros
• Hace el vacío ignorando a sus
Conductas manifiestas • compañeros
Influye a sus compañeros para
de exclusión social • marginar a alguien.
Ignora los derechos de los demás.
• Es autoritario, consigue sus objetivos
Otros indicadores utilizando la agresión verbal, física o psicológica.
• Es impulsivo, no controla sus reacciones.





6.ROLES INVOLUCRADOS EN EL BULLYING:
La dinámica bullying involucra a tres agentes: una víctima, que es el blanco de las agresiones, un acosador o bully, quien maltratará a una víctima indefenza y el espectador, quien en la mayoría de los casos aprobará las actitudes del acosador con su silencio.
1) Tipos de víctimas
Según las investigaciones hechas por Díaz-Aguado (2004) se puede precisar la existencia de dos tipos de víctimas: pasivas y activas.
• Las víctimas típicas o pasivas, se caracterizan por ser aislados, poco comunicativos, baja popularidad, una conducta muy pasiva, manifestado por el miedo o ser muy vulnerables con incapacidad para defenderse por sí solos.Estas conductas se suelen observar en hijos de familias muy protectoras que no brindan la oportunidad de cierta independencia a los hijos.
• Las víctimas activas, este tipo de víctimas se caracterizan por un fuerte aislamiento social y por estar entre los alumnos más rechazados por sus compañeros, presentan una autoestima muy baja y un pronóstico a largo plazo negativo. Son más vulnerables que las víctimas pasivas.

2) Tipos de acosadores
Olweus (1998 en Castro, 2009, p.81) define tres tipos de acosadores:
a) Acosador Asertivo. Es aquel que con buenas habilidades sociales y popularidad en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros para que cumplan sus órdenes. En definitiva, es aquel que es capaz de enmascarar su actitud intimidatoria para no ser descubierto.
b) Acosador Poco Asertivo. Es aquel que manifiesta un comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en sí mismo. Gracias a su comportamiento de acoso consigue su rol y status dentro del grupo, por lo que puede atraer a otros
c) Acosador Víctima: Es aquel que acosa a compañeros más jóvenes que él
y es a la vez acosado por chicos mayores o incluso es víctima en su
propia casa.
3) Tipos de espectadores
Podemos distinguir cuatro tipos de espectadores:
a) Espectadores Pasivos. Alumnos que saben de la situación y callan porque temen ser las próximas víctimas o porque no sabrián como defenderse.
b) Espectadores Antisociales. Alumnos que hacen parte del agresor o acompañan en los actos de intimidación. El acosador suele estar acomapañado por alumnos fácilmente influenciables y con un espíritu de solidaridad poco desarrollado.
c) Espectador reforzador. Aunque no participan de la agresión de manera directa, observan las agresiones, las aprueban e incitan
d) El espectador Asertivo. Son alumnos que apoyan a la víctima, y a veces hacen frente al agresor.
Acosador:

7. CONDUCTAS FRECUENTES DEL BULLYING.
El bullying se manifiesta por un comportamiento de persecución y hostigamiento continuado y persistente que se materializa en ocho tipos de conductas:
1. Comportamientos de desprecio y ridiculización;
2. Coacciones;
3. Restricción de la comunicación y ninguneo.
4. Agresiones físicas;
5. Comportamientos de intimidación y amenaza;
6. Comportamiento de exclusión y de bloqueo social;
7. Comportamientos de maltrato y hostigamiento verbal,
8. Rrobos, extorsiones, chantajes y deterioro de
pertenencias.
8.FASES DEL BULLYING
Según piñuel y Oñate (2005) el bullying sigue Habitualmente cinco fases típicas:
1) Incidentes críticos.
2) Acoso y estigmatización del niño.
3) Latencia y generación del daño psicológico.
4) Manifestaciones somáticas y psicológicas graves.
5) Expulsión o autoexclusión de la víctima.
En síntesis, entre las características básicas del bullying que se han venido señalándose entre las diferentes definiciones, se pueden señalar lo siguiente:
■ La presencia de una víctima indefensa acosada por uno o varios agresores con intencionalidad mantenida de hacer daño; existe crueldad por hacer sufrir conscientemente.
■ Hay una desigualdad de poder entre una víctima dédil y uno o varios agresores más fuertes física, psicológica o socialmente. Debe existir una desigualdad de poder y desequilibrio de fuerzas.
■ La conducta violenta del agresor contra su víctima se produce con periodicidad y la relación dominio-sumisión ha de ser persistente a lo largo del tiempo.
■ El objetivo de la intimidación suele ser un solo alumno. La intimidación se puede dar en solitario o en grupo, pero se intimida a sujetos concretos. Nunca se intimida a un grupo
9. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL BULLYING
9.1VÍCTIMAS.
El bullying tiene consecuencias muy negativas para todos los involucrados; pero quien más sufre es la victima.
A continuación se citan las causas consecuencias sobre las víctimas recopilados por Garaigordobil y Oñederra, (2010)
• Sentimientos de inseguridad, soledad e infelicidad.
• Timidez, introversión, aislamiento y soledad
• Baja autoestima y bajo autocoencepto
• Síntomas de depresión y ansiedad
El niño que sufre de bullying suele terminar aceptando que es un mal estudiante, un mal compañero, incapaz de valerse por sí solo. Y todo esto genera un sentimiento de culpa y afecta a su autoestima y por ende el autoconcepto que el niño se va formando de sí mismo en una etapa crucial de su desarrollo y maduración psicológica. De este modo un niño normal o incluso brillante púede pasar a ser una sombre de lo que fue.
9.1 AGRESOR
Garaigordobil y Oñederra (2010) citan las principales causas y consecuencias del bullying para los agresores:
• Baja capacidad de empatía, ensensibilidad hacia el dolor ajeno, ausencia de sentimiento de responsabilidad o culpa, alta autoestima, bajo autoconcepto.
• Capacidad de liderazgo. En algunas investigaciones los agresores se veían a sí mismos como líderes, mostraban cierto nivel de liderazgo
• Bajo rendimiento académico. Los estudios evidenciaron que los agresores acudían menos a clases y presentaban una actitud negativa hacia la escuela y su rendimiento escolar era bajo.
• Impulsividad, sentimientos de ira, hostilidad, depresión y riesgo de suicidio. Los estudios demostraron que los agresores se caracterizan por la impulsividad con tendencia a la violencia y dominio de los demás, tienen baja tolerancia a la frustración y dificultades para cumplir
• Psicotismo, el agresor muestra alta tendencia Síntomas psicopatológicos: depresión, consumo de alcohol y drogas. Los estudios evidenciaron que los agresores tienen problemas de personalidad como rasgos depresivos. Los niños acosadores de 8 y 12 años tienen más probabilidades de desarrollar síntomas psiquiatricos a los 15 años y el consumo de drogas y licor es más común en los agresores
• Conductas antisociales, delincuencia, psicopatía.

El bullying es un fenómeno global, ya que al persistir esta conducta agresiva, será grande el número de jóvenes que se convertirán en adultos matones y delincuentes
Las investigaciones mencionadas destacan que los agresores son insensibles al dolor ajeno y presentan bajo rendimiento académico, ausencia de sentimientos de culpa y muchos de ellos requieren ayuda psicológica o psiquiatrica y un porcentaje de ellos probablemente desarrolle en la vida adulta conductas antisociales, delictivas o psicopáticas.
1.0 CONTEXTOS IMPLICADOS EN LAS CONDUCTAS DE ACOSO ESCOLAR (BULLYING)
En el desarrollo del bullying intervienen una serie de contextos que propician la continuidad y prevalencia de este problema. A continuación veamos con detalle cada de ellas
10.1 EL CONTEXTO FAMILIAR. FACTORES DE RIESGO
Entre los factores de riesgo más relevantes dentro de la funcionalidad familiar se destacan:
a) Los conflíctos familiares en general (entre padres y entre hermanos) y los modos en que se manejan.
b) Las estrategias disciplinarias parentales deficitarias, especialmente las muy duras o maltratadoras y las inconsistentes ( que son, alternativamente muy laxas o demasiado coercitivas).
c) Las relaciones negativas entre progenitos e hijo (apego inseguro y culpabilización estigmatizadora)
d) Depresión crónica de la madre.




A) Teoría Del Aprendizaje Social.
Las teorias del aprendizaje social derivan de las teorias de Bandura (1973) y proponen que los padres son: modelos del comportamiento y reforzadores del comportamiento.
Un ejemplo conocido derivado de esta teoría es el modelo de parentalidad coercitiva de Patterson (Patterson, DeBaryshe y Ramsey, 1989, cit. por Smith, P. 2006, en Serrano, 2006) que establece:
Que los padres modelan e inconscientemente refuerzan los comportamientos agresivos de sus hijos cuando responden sin coherencia a sus demandas, cuando se niegan inicialmente a aceptarlas.
pero lo hacen finalmente, por exasperación ante la insistencia de sus hijos; así se crea un ciclo coercitivo de parentalidad.
Las investigaciones han demostrado esta teoría y los estudios disponibles concluyen que los predictores más importantes de la agresividad infantil son: sufrir castigo físico severo, tener falta de cariño y ser educado con practicas disciplinarias poco coherentes
En Noruega, Olweus (1980) confirmó estas conclusiones con un estudio. En Estados Unidos, Weiss, (1992, en Serrano 2006, p.139) informaron de que imponer una disciplina muy severa provocaba que el niño agrediera y acosara a sus compañeros. Pettit y col. (2001 cit. por Smith, 2006 en Serrano, 2006, p.139), por su parte, encontraron que las practicas disciplinarias severas provocaban problemas de externalización.
En conclusión podemos afirmar que muchas de las conductas que los niños manifiestan en los salones de clase son conductas aprendidas en el entorno familiar y que se van acentuando ante la falta de autoridad de los padres o en su defecto ante una excesiva violencia dentro del hogar los niños repiten estas experiencias en las aulas de clase.
B) Estilos de crianza
Existen diversas investigaciones que ponen de manifiesto la importancia de los estilos de crianza y la relación entre las conductas de acoso escolar.
Se ha descubierto que el estilo autoritativo es el que produce mejores resultados ( porque este estilo pone reglas; pero expone razones y negocia). En cuanto a la relación de estos estilos con el acoso escolar, Baldry y Farrington (1998 en Serrano, 2006, p. 142) pusieron de manifiesto en un estudio con una muestra italiana que el estilo autoritativo predicía una mayor implicación en comportamientos de acoso, bien como agresor o como víctima, mientras que el estilo punitivo predecía la variante particular de víctima agresiva.
En un estudio australiano con niños de entre 9 y 12 años, Ahmed y Braithwaite (2004 en Serrano, 2006, p. 142) indicaron que el estilo autoritario predecía el comportamiento de acosador y el de víctima agresiva.
Los estilos de crianza estan relacionados básicamente a las formas de crianza que se dan dentro de cada familia y las relaciones o estilos familiares son unicas, con una dinámica propia y la forma como se de la interacción entre sus miembros y el establecimiento de normas y reglas de convivencia claras estarán implicados directamente en el origen de ciertas conductas agresivas y tambien conductas de sumisión y esto dependerá de la capacidad de asimilación por parte de los niños.
C) La teoría del apego
Un modelo teórico importante para explorara la relación entre el progenitor y el hijo es el modelo del apego. Bowlby (1988 en Serrano, 2006), propuso que el tipo de apego que se desarrolla entre el cuidador primario y el niño durante los primeros años sienta las bases del modelo de funcionamiento interno o MFI. Este MFI continuará influyendo en el desarrollo futuro del niño y en laconducta que asuma en las relaciones a través de su vida. Por tanto el desarrollo de un MFI inseguro o disfuncional durante la infancia puede llevara que el niño tenga dificultades con sus compañeros en el colegio. Myron et al. (2004, en Serrano, 2006) desarrollaron un estudio con niños deentre 8 y 11 años en Inglaterra. Sus datos mostraron que tanto los acosadores como las víctimas (según los informes de sus compañeros) tenían una mayor probabilidad de tener vinculos de apego inseguros cuando se les comparaba con los niños no implicado.
D) Los esquemas de relación familiar
Un esquema se basa en el comportamiento prototípico de los padres y el comportamiento propio del hijo. Algunas combinaciones de progenitor-hijo predicen un esquema de comportamiento agresivo, otras de comportamiento de víctima.
E) La teoría del manejo de la culpa
Según esta teoría, el reconocimiento de la culpa juega un papel importante en el mantenimiento de relaciones personales adaptativas; el reconocimiento efectivo, la rectificación y la eliminación de la culpa son los pasos a dar en este aspecto. Por el contrario, el desplazamiento de la responsabilidad es poco adaptativo, puesto que la persistencia de sentimientos debilitadores de culpabilidad puede provocar la externalización de la hostilidad y la busqueda de un chivo expiatorio. Además la culpa que no es reconocida como tal puede provocar el distanciamiento de los otros y sentimientos de ira. Estas ideas pueden aplicarse a la relación entre el progenitor y el hijo en la familia y a las consecuencias sobre las relaciones con los compañeros. Bajo este esquema las diversas investigaciones demuestran que los acosadores carecen de sentimientos de culpa (Olweus, 1993b).
F) La teoría cognitivo contextual
Según esta teoría, los conflictos entre los padres influyen de dos formas en el comportamiento de sus hijos: 1) en la naturaleza de la relación entre el progenitor y el niño ( por ejemplo, que sea una relación cálida ú hostil que la evaluación que realiza el niño del conflicto entre los padres puede implicarle directamente ( por ejemplo puede sentirse culpable). Esta teoría fue planteada por Grych y Fincham (1990 en Serrano, 2006).

G) La teoría de los sistemas familiares
La ventaja que goza esta teoría es que estudia a la familia desde un punto de vista holístico. Loa teoricos del enfoque del sistema familiar consideran a la familia no solo como un conjunto de factores (padres-hijos), sino como un sistema, y tienen en cuenta conceptos como el de jerarquía de poder, límites entre subunidades familiares y el papel de chivo expiatorio que pueden asumir determinados miembros de la familia. Bajo este modelo, Ingoldsby y col. (2001 en Serrano, 2006) tuvieron en cuenta los efectos añadidos que generan los conflictos entre los diferentes pares de la familia (padre-madre, progenitor-hijo, hijo-hijo) y descubrieron que los conflíctos que surgían en cada uno de estos pares contribuián sumatoriamente a incrementar la violencia contra los compañeros en la escuela. También García y col. (2000 en Serrano, 2006) mostraron en otro estudio estadounidense que el conflicto entre hermanos y las practicas de parentalidad basadas en el rechazo predecían el comportamiento agresivo en los niños.
Rigby (1993) evaluó el funcionamiento familiar dasándose en la percepción de una amplia muestra de adolescentes australianos, encontrándo que existía una correlación, débil pero significativa, entre acosar a los compañeros en la escuela y tener una familia con un funcionamiento deficitario. Esta correlación se daba más entre los chicos que entre las chicas, aunque en el caso de las chicas, el funcionamiento familiar deficitario correlacionaba con ser víctima de acoso, lo que no ocurría en el caso de los chicos. Olweus(1993) realizó entrevistas para
examinar cuáles eran las prácticas parentales que propiciaban que el hijo se convirtiera en víctima escolar (según afirmaciones de los compañeros) en una muestra de niños de 13 y 16 años en Suecia. En este estudio se encontró que el temperamento débil del niño predecía la sobreprotección por parte de las madres, lo que a su vez predecía la victimización de los hijos. Otra practica de crianza negativa era el caso de que el padre tuviera una conducta negativista, lo que predecía la falta de identificación con éste por parte del hijo, circunstancia que a su vez propiciaba la victimización escolar. Cualquiera de estas dos practicas podía provocar que al niño le faltara asertividad en sus relaciones con otros niños de su edad. Según Olweus, el niño que mas probabilidades tiene de convertirse en víctima es un niño prudente, tranquilo y sensible con una madre sobreprotectora con quien mantiene una relación muy estrecha, o con un padre muy crítico y distante que no cosntituye un modelo masculino satisfactorio.
En conclusión podemos afirmar que los conflictos familiares se refieren a todos los conflictos dentro del sistema familiar: entre padres, entre progenitor e hijo y entre hermanos. Todos parecen actuar aditivamente para predecir la violencia infantil y la agresión.
La disciplina parental se refiere a la relación que existe entre una disciplina dura, punitiva e incoherente y el comportamiento infantil agresivo y violento. El estilo de crianza autoritativo ha demostrado mejores resultados que los otros estilos.
Las relaciones entre el progenitor y el niño no se limitan solo a las
prácticas disciplinarias empleadas por el primero. Los niños con un vínculo de
apego seguro y con unos padres que les proporcionan cariño, razonan con ellos y
les hablan sobre las consecuencias de sus actos dan mejores resultados (son
menos agresivos) que los niños con vínculos inseguros cuyos padres tienen actitudes más negativas hacia ellos y que emplean la culpabilización estigmatizadora.
Debemos mencionar que la depresión crónica por parte de la madre es un factor de riesgo para el comportamiento violento y agresivo, posiblemente mediado por una regulación disruptiva de la emoción y de la comunicación entre el progenitor y el hijo. Este es un tema que requiere mayor investigación para tener una solidez de afirmación como factor de riesgo.
Finalmente debemos mencioar que la pobreza familiar, lazos emocionales débiles respecto a los padres, experiencia de violencia en el hogar, alto consumo de televisión son indicadores de predisposición para las conductas de agresión entre los escolares.
10.2 El contexto escolar
En esta parte pretendemos analizar los factores presentes en la escuela que pueden propiciar la aparición de relaciones agresivas y violencia entre alumnos. Aunque estos factores no sean los únicos responsables del fenómeno, se puede afirmar que la organización y gestión de los centros educativos son factores de gran importancia en la emergencia de la violencia escolar.
10.3 Desigualdad y entorno social
Muchas investigaciones han demostrado que en los centros educativos situados en entornos urbanos o socialmente desfavorecidos existen más problemas de indisciplina y de victimización que en contextos rurales, suburbanos o de clase social alta. Sim embargo, Debarbieux (2003 en Serrano, 2006) muestra, que aunque las características socioeconómicas influyen definitivamente en la violencia escolar, ciertas escuelas de sectores sociales desfavorecidos tienen un clima mejor que otra con ´poblaciones que proceden de sectores más ricos.
En tal sentido es necesario promover un clima escolar donde la violencia y el acoso sean considerados como inaceptables por todos los actores de la comunidad escolar, donde los alumnos se sientan seguros y donde exista suficiente confianza en los adultos como para pedir ayuda cuando sea necesario.
10.4 El tamaño y la estructura del centro educativo
Al respecto el informe del Instituto Nacional de Educación Americano ya afirmó en 1978 que es más dificil mantener el clima de seguridad en las escuelas de gran tamaño. Bajo esta perspectiva las grandes unidades escolares requieren mayor vigilancia y un esfuerzo por parte de la dirección para controlar las situaciones de agresión y violencia (Felson,1994 en Serrano, 2006). La amplitud del centro educativo también favorece que aumenten los problemas de vandalismo y de intrusión por parte de elementos externos al establecimiento. Además, los establecimientos escolares de gran tamaño se caracterizan porque la relación entre alumnos y adultos es más distante y esto perjudica el desarrollo del sentimiento de pertenencia, que es muy importante para facilitar un clima social con poca violencia.
10.5 El sistema de gestión de la disciplina
Se ha demostrado que tener un sistema de gestión de la disciplina punitivo, unas reglas y expectativas poco claras, y aplicar incoherente o irregularmente las normas disciplinarias son factores importantes en el incremento de las conductas agresivas, del absentismo y del vandalismo en las escuelas (Mayer,1995; Olweus, 1992; Funk, 2001 en Serrano, 2006).
Por el contrario fomentar la motivación y el refuerzo positivo, así como las conductas pro-sociales, es más eficaz para reducir los problemas de indisciplina que un sistema rígido y muy represivo. En este sentido es necesario saber cuales son los tipos de infracciones al reglamento escolar, cuáles las respuestas por parte de los adultos del centro y cuantas veces se han repetido las infracciones. Por otra parte, el modo de dirigir el centro es clave para fomentar un buen clima.
10.6 La influencia de la dirección
Los directores de los centros educativos son los responsables de la seguridad de los miembros de la comunidad educativa, tanto de las instalaciones de la escuela como de los indivíduos. En países, como Suecia, Finlandía o Inglaterra por ejemplo, tienen la obligación por ley de establecer políticas y programas para prevenir los posibles problemas de violencia e incorporar la lucha contra el maltrato entre iguales en el currículo. El trabajo y el aprendizaje en un clima positivo es un medio de prevenir y reducir los problemas de violencia. Este ambiente se caracteriza porque en el centro predomina una ética donde los directores y los profesores comparten valores similares y principios claros sobre el modo de comportarse.
10.7 La prevención de la violencia escolar en el aula
El aula es uno de los contextos que más influyen sobre el clima general del centro escolar y sobre la integración de los alumnos en la escuela. La clase puede convertirse en un lugar de interacciones discriminatorias y humillantes entre alumnos o entre alumnos y profesores. Los docentes sirven de modelo para los alumnos en la medida que los consideran como individuos dígnos de interés. En el aula se deben fomentar las interacciones positivas y se puede reducir el acoso si los docentes enseñan cómo resolver situaciones difíciles antes de que surjan los conflíctos. Los alumnos que reconocen la competencia de sus profesores y que confían en su propia capacidad de tener éxito escolar son menos suceptibles de maltratar a sus compañeros.. Cuando la calidad de la comunicación es buena entre los adultos y los jóvenes, estos últimos piden ayuda más fácilmente en caso de sufrir violencia . Una escuela eficaz es una escuela que cuida el bienestar tanto de sus alumnos como de sus docentes. En lo referente a los factores escolares que influyen positivamente en el clima escolar, podemos destacar los siguientes:
• Un sistema de control de la disciplina justo, coherente y conocido por los alumnos, maestros y los padres de familia.
• Una proporción de alumnos por profesor que facilite la comunicación y la vigilancia.
• La capacitación de los docentes y de los equipos de dirección.
• Docentes que desarrollen su papel de educadores y que consideren a los alumnos como individuos únicos.
• Una percepcción positiva de sus competencias y una conscientización de la importancia de su papel tanto con los docentes como con los alumnos.
Inclusión de las familias y la comunidad exterior en el proceso de mejora de la convivencia escolar.
10.8 El contexto del ocio atraves de las pantallas
En la actualidad, vivimos en una sociedad que disfruta los grandes avances de la ciencia y la tecnología y los medios de comunicación nos brindan una masiva información en todas las formas y modos posibles. Vivimos en una sociedad globalizado y en una cultura icónica, cuya presencia es casi insustuible en nuestras vidas. Las pantallas del cine, televisión, internet o los videojuegos nos bombardean constantemente todo tipo de imágenes violentas. Son muchos los proyectos, publicaciones, investigaciones o congresos que se ocupan para analizar la influencia de los medios de comunicación sobre las actitudes y comportamientos sobre los niños. Toda esa dosis de violencia que se trasmite genera una desensibilización y una banalización de la violencia
Un estudio realizado por Santiesteban (2005), con una muestra de 2.322 escolares de 9 a 16 años de centros públicos y privados de Madrid, “constata que el consumo de televisión y videojuegos revela más agresividad, que se manifiesta de manera física y verbal en la mayoría de los varones. En las mujeres la ira es el rasgo fundamental en los comportamientos agresivos” (en Garaigordobil y Oñederra, 2010, p.116).
La investigación de Zimmerman (2005 en Garaigordobil y Oñederra, 2010) en Estados Unidos concluye que “los menores de 4 años que pasan más tiempo de lo normal viendo la televisión tienen más riesgo de ser acosadores en la etapa escolar.
10.9 Factores que influyen en la conducta violenta
Por definición, los factores de riesgo predicen cuando se da una probabilidad alta de que ocurra un fenómeno particular como el acoso escolar. Por esta razón, los estudios longitudinales deben establecer cuales son los factores de riesgo y los factores de protección más importantes; los factores de protección son los que contrarrestan los factores de riesgo. Normalmente los factores de riesgo para el acoso escolar se identifican comparando a los agresores con los compañeros que no están implicados en este tipo de conductas. Pero lamentablemente la mayoría de los estudios sobre el acoso escolar son transversales en lugar de longitudinales, lo que dificulta saber sí los factores preceden al acoso escolar o podrían ser consecuencia del mismo.
11. Prevención
Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles.
Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos).
Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares).
Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar.
12. Resolución de conflictos
Pese a que la figura del acoso en general atiende a un concepto de negación del conflicto al tratarse de un maltrato soterrado (incluso para la víctima, pues a ella le declaran la guerra en secreto, nunca abiertamente), tal vez podría hablarse de conflicto para simplificar el acercamiento a la materia. Y es que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando. Un posible método de resolución de conflictos se desarrolla en los siguientes pasos:
• Definir adecuadamente el conflicto.
• Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia.
• Diseñar las posibles soluciones al conflicto.
• Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo.
• Llevar a la práctica la solución elegida.
• Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el procedimiento para tratar de mejorarlos.
Una buena idea puede ser la de ir escribiendo las distintas fases del proceso, para facilitar su realización. En los programas de prevención de la violencia escolar que se están desarrollando en los últimos tiempos, se incluyen la mediación y la negociación como métodos de resolución de conflictos sin violencia.


13. CONCLUSIONES
Es muy importante tener en cuenta que la niñez requiere, en primer término, del amor y comprensión de la familia, así como de la sociedad en general. Las niñas y los niños deben ser protegidos desde antes y después de su nacimiento y, sobre todo, durante su crecimiento; debe protegerse su vida y su salud y asegurarles el efectivo goce de todos sus demás derechos, a fin de garantizarle un desarrollo físico, mental, social y espiritual que les permita la formación de su carácter y personalidad.

Se puede concluir entonces que el maltrato psicológico o físico en el acoso escolar, sigue siendo un tema presente, que no genera ya una alarma social, pues es visto como algo normal o cotidiano. Los jóvenes de las últimas generaciones que lo sufren, generan un efecto dominó a su alrededor y a veces se sienten en un callejón sin salida. Por ello hay que evitar en la medida de lo posible no alejarse de los hijos, pues en este mundo mediático, la fantasía se ha vuelto una realidad distorsionada y violenta, que apenas parece comenzar a desarrollarse.
14. RECOMENDACIONES

Fomentar la participación de profesionales (psicólogos terapeutas, orientadores) para que colaboren con los maestros en la identificación de situaciones de acoso escolar.
Investigar cuál es la situación real del bullying en la escuela mediante encuestas que ponderen el anonimato y den seguridad a los y las estudiantes.

Reforzar la vigilancia de los espacios fuera del salón de clases. La mayoría de las agresiones se dan justamente en ello.
Informar, educar y orientar sobre los males relacionados con el bullying y el acoso escolar.
Identificar la víctima y el agresor. Si ha detectado a la victima verifique preguntando a sus padres si el niño presenta dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estomago, el pecho, de cabeza, nauseas y vómitos, llanto constante, etc. Si es necesario investigue y observe más al niño.


BIBLIOGRAFIA
Castro, A. (2009). Violencia silenciosa en la escuela. Buenos Aires: Bonum. Cava, M.; Musitu, G. y Murgui, S. (2006).
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas: DEVIDA. (2007). Estudio Nacional: Prevención y consumo de drogas en estudiantes secundarios 2007.
Díaz-Aguado (2004). Violencia en la escuela. Porque se produce la
Violencia escolar y cómo prevenirla. Revista iberoamericana de educación, 37,17-47. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie37a01.pdf.
Revista Perú Pediatría. 60 (3) 2007, Lima. p. 150-155. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rpp/v60n3/pdf/a03v60n3.pdf
Oliveros, M. Figueroa, et al (2008).Violencia escolar (bullying) en colegios
estatales de primaria en el Perú. Revista Perú Pediatría 61 (4) 2008.
Oliveros, M., Figueroa, L., Mayorga, G., Cano G., Quispe, Y., Barrientos, A. (2009)Intimidaciòn en colegios estatales de secundaria del Perú. Rev. Perú.


LEY Nº 29719
CONGRESO DE LA REPUBLICA

Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

Artículo 1. Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto establecer los mecanismos para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como acoso entre los alumnos de las instituciones educativas.

Artículo 2. Alcance de la Ley
Esta Ley regula la prohibición del acoso escolar, en cualquiera de sus modalidades, cometido por los alumnos entre sí, que provoca violencia y saldo de víctimas.

Artículo 3. Designación de un profesional de Psicología
Declárase de necesidad la designación de, por lo menos, un profesional de Psicología en cada institución educativa, encargado de la prevención y el tratamiento de los casos de acoso y de violencia entre los alumnos. La implementación de esta disposición se realiza en forma progresiva de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, cuyo plazo concluye en diciembre de 2012.
El Ministerio de Educación define las funciones de este profesional, en el marco de la orientación, formación y terapia educacional individual o colectiva.

Artículo 4. Consejo Educativo Institucional (Conei)
El Consejo Educativo Institucional (Conei) de cada institución educativa realiza, además de sus atribuciones, las acciones necesarias para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento y la intimidación entre escolares en cualquiera de sus manifestaciones; acuerda las sanciones que correspondan y elabora un plan de sana convivencia y disciplina escolar, siguiendo las indicaciones emanadas del Ministerio de Educación, que recogen y concretan los valores, objetivos y prioridades de actuación que orientan y guían el mutuo respeto y la solución pacífica de los confl ictos.
Artículo 5. Obligaciones del Ministerio de Educación
El Ministerio de Educación tiene las siguientes obligaciones:

1. Elaborar una directiva, clara y precisa, orientada a diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento y la intimidación entre alumnos, de modo que sea entendida por todos los miembros de la institución educativa.
2. Diseñar un boletín informativo sobre los principios de sana convivencia para ser difundido entre las instituciones educativas.
3. Establecer las sanciones en función de la proporcionalidad del acoso escolar.
4. Supervisar el cumplimiento de esta Ley.
5. Formular sus estadísticas, de conformidad con el Libro de Registro de Incidencias sobre violencia y acoso entre estudiantes a que se refiere el artículo 11, para evaluar el cumplimiento de las metas de reducción al mínimo de este fenómeno.

Artículo 6. Obligaciones de los docentes
Los docentes y los miembros del personal auxiliar de la institución educativa tienen la obligación de detectar, atender y denunciar de inmediato ante el Consejo Educativo Institucional (Conei) los hechos de violencia, intimidación, hostigamiento, discriminación, difamación y cualquier otra manifestación que constituya acoso entre los estudiantes, incluyendo aquellos que se cometan por medios telefónicos, electrónicos o informáticos y sobre los que hayan sido testigos o hayan sido informados. Para tales casos, dicho consejo se reúne dentro de los dos días siguientes para investigar la denuncia recibida y la resuelve en un plazo máximo de siete días.

Cuando se trate de casos de poca gravedad, los docentes deben sancionar directamente a los estudiantes agresores, sin perjuicio de su obligación de informar sobre dicho incidente al Consejo Educativo Institucional (Conei), para los efectos de su inscripción en el Libro de Registro de Incidencias sobre violencia y acoso entre estudiantes.
Artículo 7. Obligaciones del director de la institución educativa El director de la institución educativa tiene la obligación de orientar al Consejo Educativo Institucional (Conei) para los fines de una convivencia pacífica de los estudiantes y de convocarlo de inmediato cuando tenga conocimiento de un incidente de acoso o de violencia. Además, informa a los padres o apoderados del estudiante o estudiantes que son víctimas de violencia o de acoso en cualquiera de sus modalidades, así como a los padres o apoderados del agresor o agresores.
El director comunica las sanciones acordadas por el Consejo Educativo Institucional (Conei) cuando se determine la responsabilidad de un estudiante agresor en un incidente de violencia o de acoso. Además, el director informa mensualmente a la Defensoría del Pueblo sobre los casos de violencia y de acoso entre estudiantes que se hayan presentado en la institución educativa.
Artículo 8. Obligaciones de los padres y apoderados
Los padres y los apoderados de los estudiantes víctimas de violencia, hostigamiento, intimidación o de cualquier conducta que sea considerada como acoso por parte de otro estudiante deben denunciarla ante la dirección de la institución educativa o ante el Consejo Educativo Institucional (Conei).

Los padres y los apoderados de los estudiantes que realizan los actos de violencia, hostigamiento o intimidación están obligados a brindar toda su colaboración para corregir dichos actos y deben comprometerse a cumplir con la consejería respectiva.
Artículo 9. Obligaciones de las entidades del Estado
La Defensoría del Pueblo hace el seguimiento y la supervisión del cumplimiento de las obligaciones previstas en la presente Ley por parte de las autoridades del Ministerio de Educación.

Además, realiza las acciones y los estudios necesarios con el fin de determinar el nivel de propagación de las prácticas de violencia o de acoso entre estudiantes en las instituciones educativas. Para tal efecto, las instituciones educativas, así como todas las autoridades e instancias del Ministerio de Educación le otorgan las facilidades que requiera.

Artículo 10. Obligaciones del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi)
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) realiza visitas inopinadas de inspección a las instituciones educativas para verificar la existencia de cualquier tipo de violencia física o psicológica y de toda forma de hostigamiento y acoso entre estudiantes, cometidos por cualquier medio, incluyendo virtuales, telefónicos, electrónicos u otros análogos, de conformidad con su rol fiscalizador de la idoneidad en servicios educativos, que establece el Código de Protección y Defensa del Consumidor; para lo cual, debe tomar declaraciones, recoger denuncias de los miembros de la comunidad educativa, realizar investigaciones, disponer las acciones de comprobación que estime pertinentes, así como imponer las sanciones correspondientes. Los resultados de la supervisión son comunicados a la comunidad educativa, indicando, de ser el caso, la aplicación de correctivos.

El Indecopi debe informar anualmente a la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte del Congreso de la República sobre las inspecciones realizadas, las infracciones cometidas por las instituciones educativas, las sanciones impuestas y los resultados obtenidos, en el marco de lo dispuesto en el primer párrafo.

Artículo 11. Libro de Registro de Incidencias

Cada institución educativa tiene un Libro de Registro de Incidencias sobre violencia y acoso entre estudiantes, a cargo del director, en el que se anotan todos los hechos sobre violencia, acoso entre estudiantes, el trámite seguido en cada caso, el resultado de la investigación y la sanción aplicada, cuando corresponda.
Artículo 12. Medidas de asistencia y protección

Los estudiantes víctimas de violencia o de acoso reiterado o sistemático y el agresor deben recibir la asistencia especializada.
Artículo 13. Entrega de boletín informativo
Toda institución educativa debe entregar al inicio del año escolar a cada estudiante y padre de familia un boletín informativo que difunda las normas y principios de sana convivencia y disciplina escolar, la proscripción de todo tipo de violencia física y psicológica y de toda forma de hostigamiento y de acoso entre alumnos, cometido por cualquier medio, incluyendo virtuales, telefónicos, electrónicos u otros análogos en la comunidad educativa.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
PRIMERA. El Ministerio de Educación elabora el reglamento de la presente Ley en el plazo de sesenta días calendario.

SEGUNDA. Deróganse o déjanse sin efecto las disposiciones que se opongan a la presente Ley.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veintitrés días del mes de junio de dos mil once.

CÉSAR ZUMAETA FLORES
Presidente del Congreso de la República

ALDA LAZO RÍOS DE HORNUNG
Segunda Vicepresidenta del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE
LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días del mes de junio del año dos mil once.

ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente Constitucional de la República

ROSARIO DEL PILAR FERNÁNDEZ FIGUEROA
Presidenta del Consejo de Ministros y Ministra de Justicia









TABLA 1

Modalidades más frecuentes de bullying en los alumnos
Las modalidades más frecuentes de bullying y los porcentajes de las respuestas de la muestra de estudio a la escala de acoso escolar.
Los resultados obtenidos evidencian que las modalidades más frecuentes de bullying son: burlarse de su apariencia física, meterse con él o ella por su forma de ser, le imitan para burlarse de él o ella, reírse de él o de ella cuando se equivoca, le critican por todo lo que hace, le acusan de cosas que no ha dicho, le gritan, le prohíben relacionarse con los demás, le insultan, le roban sus cosas, le ponen sobrenombres, no le dejan hablar, le ponen en ridículo ante los demás y no le hablan

Se burlan de mi apariencia física
Se meten conmigo por mi forma…
Me imitan para burlarse de mí
Se rien de mí cuando me equivoco
Me critican por todo lo que hago
Me acusan de cosas que no he dicho
Me gritan No me dejan que me relacione…
Me insultan
Les dicen a los demás que no me…
Roban mis cosas
Me esconden mis cosas
Rompen mis cosas apropósito
No me dejan que participe, me…
Me tienen manía
Me obligan a hacer cosas que no…
Me llaman por sobrenombres
No me dejan jugar con ellos
No me dejan hablar
Me ponen en ridículo ante los…
Me ignoran No me hablan







NIVELES DE BULLYING: ANÁLISIS GLOBAL Y POR CADA COMPONENTE

Los resultados globales de la escala de acoso escolar y así poder determinar los niveles y porcentajes de los alumnos que son víctimas de bullying La Figura cinco, muestra los porcentajes acumulados de las categorías: medio, casi alto, alto y muy alto, evidenciando la existencia de un 58,3% de bullying en la muestra de estudio. En tanto que los porcentajes acumulados de las categorías: casi bajo, bajo y muy bajo evidencian que el 41.7% de la muestra de estudio no presenta bullying.

































No hay comentarios:

Publicar un comentario